El futuro de las escuelas y la formación de maestros



El 5 de mayo de 2021 se realizó el lanzamiento en línea del libro El futuro de las escuelas y la Formación de Maestros: ¿Qué tan adelante va Finlandia? Actualizado a la Pandemia, de Eduardo Andere. Para la presentación se invitó a especialistas en educación de varios países de América Latina con el fin de enriquecer el conversatorio. 

 

El libro en español, traducida de la versión en inglés publicada en abril de 2020, cuenta con un nuevo capítulo dedicado a la vida escolar en Finlandia durante la emergencia sanitaria generada por el COVID-19. Este contiene entrevistas sobre la forma en la que las escuelas finlandesas enfrentaron el fenómeno global.

 

Eduardo Andere es analista en temas de políticas públicas, política educativa y educación comparada, investigador visitante de la Escuela Steinhardt de Cultura, Educación y Desarrollo Humano de la Universidad de Nueva York y está afiliado al Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa en México.
Asimismo, es doctor en Ciencia Política de Boston College con maestrías en Economía y Administración Pública de las Universidades de Boston y Harvard respectivamente. 

 

La relación del autor con el sistema educativo finlandés empezó en 2004, cuando estaba visitando escuelas en varios países. Desde entonces ha publicado cuatro libros sobre la educación en Finlandia.

 

Este último trabajo describe las transformaciones curriculares más actualizadas, desde educación preescolar hasta preparatoria y la formación de maestros. En el país nórdico, a pesar del “aura de éxito” de su sistema educativo, decidieron reformar su enfoque pedagógico. Según Andere, los finlandeses están tratando de adelantarse al futuro, porque el cambio que viene de la mano de la digitalización es algo inevitable.

 

La formación de los maestros es un factor clave. La profesión tiene un alto estatus en Finlandia y la alta calidad de educación se basa, en parte, en su alto nivel de estudios. La formación de los docentes se fundamenta en la investigación científica, lo que proporciona a los maestros y profesores el conocimiento y la capacidad para desarrollar su trabajo. Además, los maestros son autónomos en su trabajo, ya que el sistema se basa en la confianza más que en el control. Los docentes deciden sobre sus propios métodos de enseñanza y la mayoría de ellos participa también en la toma de decisiones.

 

Para conocer la oferta académica finlandesa se pueden revisar las becas de maestrías en ciencias de la educación en las cinco universidades finlandesas. Las nuevas convocatorias abren a finales de año. Cada una cuenta con sus propias becas. Para más información  hacer click aquí.

Para revivir el lanzamiento virtual  del libro ingresar aquí.